Este blog está escrito por los estudiantes de 1º de bachillerato B, del IES Carreño Miranda. Esperamos que disfruten con nuestra filosofía.

lunes, 27 de mayo de 2013

Sokushinbutsu


“Muertos en vida”


La momificación ha sido una práctica habitual en numerosas culturas desde hace miles de años. Para ello, se han usado diversas técnicas, pero en Japón, durante buena parte del pasado milenio, un grupo de monjes budistas desarrollaron su propia técnica, con un largo y doloroso proceso que los llevaba a convertirse en auténticas momias vivientes. Éste ritual se aplicó durante casi nueve siglos y podía llegar a durar hasta diez años.
El término Sokushinbutsu significa literalmente “conseguir la budeidad en vida”, los que se decidían a practicarlo, pensaban que era la forma de llegar a estar lo más cerca de Buda posible. El proceso no era practicado por todos y de los que lo realizaban, solo unos pocos llegaban a conseguirlo. No hay que olvidar que todo el proceso es realizado de forma voluntaria por el monje.
En la actualidad se conservan en el norte de Japón, unos 24 cuerpos momificados de monjes, aunque se sabe que fueron cientos los que lo intentaron, muchos no llegaron a conseguirlo y de otros se han perdido los restos.
A mediados del siglo XIX esta práctica fue prohibida en Japón, pese a ello, estos monjes que todavía se conservan en algunos templos son venerados como auténticos budas, quizás como recompensa a todo lo que sacrificaron para conseguirlo.
 
El proceso de auto momificación
. El proceso se dividía en tres periodos de unos 1000 días cada uno:
-En la primera fase, el monje comenzaba una dieta a base de frutos secos, harina de trigo y nuez moscada. Su propósito era eliminar la grasa corporal ya que es lo primero que se descompone tras la muerte. Al terminar esta etapa, eran tan solo hueso y fibra.
-En la segunda fase, consumiendo solo ciertas raíces y corteza de pico. La dieta se combina con un té venenoso elaborado a partir de un árbol. Este veneno tenía el propósito de envenenar gradualmente el organismo para evitar que tras la muerte los gusanos corrompieran el cuerpo. Finalizado este proceso, el monje ya parece un muerto en vida, tan débil que apenas puede realizar tarea alguna.
-En la tercera fase, el monje es enterrado en vida a unos metros bajo el suelo en una caja de madera con las medidas justas para que pueda colocarse en posición de loto. En el ataúd se introduce desde el exterior una caña de bambú para que pueda respirar. La persona hace sonar una campana todos los días para que el resto sepan que continúa con vida, el día que la campana ya no suena, se retira la caña de bambú y se sella la tumba durante mil días.
Pasado ese periodo, se abre la tumba para comprobar si el proceso de auto momificación ha funcionado. Si pese a todos los esfuerzos no ha funcionado, el monje es enterrado con honores especiales. Si se ha momificado de forma natural es colocado en el templo y venerado a partir de entonces como a Buda.
Opinión personal
En mi opinión, puedo entender que para ellos sea una forma de conseguir ser adorados como Buda, pero me parece una barbaridad el tener que pasar unos 3000 días viendo como mueres poco a poco por una decisión propia y teniendo que pasar por esos “auto-maltratos” como el de beber un té venenoso para que envenene poco a poco el organismo.
Supongo que las personas que deciden practicar el Sokushinbutsu, están en su sano juicio cuando empiezan, por tanto, ellos sabrán lo que deben hacer o no con si cuerpo y su vida. Yo puedo dar mi opinión, pero no pretendo convencer a nadie de que no lo haga porque creo que cada uno es libre de tomar sus propias decisiones, es más, no todos los monjes la practican, lo que significa que nadie se siente forzado ni mucho menos obligado a llevar a cabo esta práctica.
 
Andrea López Fernández
1º Bach. B

domingo, 26 de mayo de 2013

Los señores de los caballos







 Los Keraitas, los Tártaros, los Markitas y los Naimanos luchaban en la antigüedad para convertirse en el gran pueblo jintete, el pueblo que controlara el mayor número de caballos. Después de doscientos años de lucha incansable, los bahadur (reyes) de cada tribu, se reunieron en Dotchina Kalóh, el pueblo sagrado del caballo. Ahí acordaron que sus pueblos se unirían en un solo pueblo, establecieron una lengua común y única, declararon la paz perpetua para siempre y redactaron una especie de constitución llamada Yassa, así nacieron los mongoles.
 Los mongoles se dividen en cinco clases sociales: los bahadur (que como ya he escrito antes son los reyes), los noyons (los príncipes, que normalmente eran los hijos de los bahadur, pero otras eran elegidos por el mismo pueblo), los khanes (que eran los consejeros espirituales, los curanderos o los mensajeros), los hombres libres (el ejército) y por último estaba compuesto por los siervos y esclavos, que servían y eran propiedad de los anteriores.
  El estado de Mongolia tiene tres religiones oficiales: el islam, el lamaísmo y el chamanismo, pero la cultura mongola solo reconoce la adoración a Ovoo, que incluye una serie de rituales.
  El pueblo mongol es nómada, y lo que utilizan para desplazarse son los caballos, que son como sus animales sagrados. Cuando los niños cumplen tres años, se les ata al caballo para que aprendan a montar. Pueden estar allí horas, e incluso días, todo el tiempo que requiera que aprendan a cabalgar, ya  que esto significa para ellos muchas veces la diferencia entre la vida y la muerte cuando viajan. Cuando un caballo muere, utilizan su piel para hacer tiendas de campaña y su carne para alimentarse. Todos los lácteos que obtienen proceden de sus yeguas.
 Los mongoles no son un pueblo machista y las mujeres pueden pertenecer a las cinco clases sociales, incluida la de los chamanes y mensajeros. Visten igual tanto hombres como mujeres, y su peinado más común es una trenza larga que les recorre la espalda, por eso es difícil de distinguirles a simple vista.
 Los países consideran a los pueblos mongoles como atrasados y sanguinarios, pero la verdad es que es el país con menos tasa de asesinatos, robos, atentados... de toda Asia, y es que el pueblo mogol ve muy mal la no cooperación de un mongol con otro, y muchísimo peor que se atente contra él directamente. Y aunque no tengan escuelas en el estricto significado de la palabra, los Khanes son los encargados de inculcar a los niños un mínimo de cultura, entre la que se encuentra conocimientos sobre música, historia, matemáticas, literatura e inglés. Son muy ecologistas, y jamás matan algo que no necesiten estrictamente.
 Los mongoles históricamente han sido un pueblo muy solicitado por sus países vecinos por lo nobles, honestos, trabajadores y poco avaros que son. Por ejemplo, en la construcción de la Muralla China, el 80% de los trabajadores fueron mongoles.
 Les gusta mucho el festival que hacen una vez al año, en el cual se reúnen cientos de pueblos mongoles a rendir culto a los caballos, a lucir sus coloridos trajes, a tocar su instrumento típico llamado kan y donde surgen muchas alianzas matrimoniales entre un pueblo y otro.

 Son un pueblo muy trabajador y muy moderado, y en muchos otros aspectos también son un pueblo a seguir. Podríamos clasificar los como un pueblo discreto que ha sabido perdurar a través de los siglos manteniendo la tradición y la cultura casi intactas, pero por su falta de tecnología y por el escaso avance, ¿los clasificaríamos como una cultura a mejorar o a mantenerse así?

                                                                         Rosana Fernández Rodríguez

                                                                     

                                                                   

LOS MASAI

                                            
                                           Los masáis son un pueblo estimado en unos 883.000 individuos, que viven en Kenia meridional y en Tanzania septentrional. Hablan maa, que es una lengua nilótica oriental, La mayoría de los masáis mantienen su religión tradicional, aunque en los últimos años algunos se han convertido al cristianismo. Viven en manyattas, círculos de chozas hechas de ramitas. En cuanto a su cultura, su vida está llena de celebraciones. La versión masái de los grupos de edad consta de infancia, guerrero menor , guerrero mayor, adulto menor y adulto mayor. Tras la circuncisión, los chicos se convierten en guerreros menores. También está extendida la práctica de la ablación a las niñas. Tanto los hombres como las mujeres lucen vistosas dilataciones en las orejas del diámetro de una moneda pequeña en la parte superior, que acostumbran a adornar con maderas y cuentas de colores. La artesanía masái es muy destacable, principalmente en textiles, tallas de madera, abalorios y adornos de hematita. Acostumbran a vestir una tela anudada sobre los hombros de vivos colores,casi siempre roja y con diseños geométricos, sobre otras piezas de ropa. Coleccionan un gran número de danzas rituales y cánticos, que efectúan frente a los turistas a cambio de dinero y otros beneficios económicos. No se dejan fotografiar salvo que se les de una compensación. Debido a las influencias del mundo exterior es cada vez más difícil para ellos mantener la forma de vida tradicional que tienen.
                        



Después de leer la historia sobre esta tribu, podemos parar a pensar bastantes cosas.Desde mi punto de vista,podría considerar que esta tribu tiene todo el derecho del mundo a ser y a comportarse de ese modo. pero, hasta un cierto punto ¿verdad?. Lo que más podría llamar la atención es el detalle de que se realice la circuncisión en los hombres, que consiste en la escisión del prepucio y de la punta del clítoris.Y en las mujeres, la extirpación del clítoris, zonas del útero y cosido de parte de la vagina, se cosen los laterales de la vagina, y se deja un simple orificio para la salida de la orina y la menstruación.

Las cifras asustan. Sólo en el continente africano se cortan diariamente los genitales de unas 6.000 niñas, de edades comprendidas entre los 4 y los 10 años. Una de cada tres mujeres africanas ha sufrido la mutilación de su sexo, con lo que tenemos unos 130 millones de mujeres humanas que no controlan ni son dueñas de su propia sexualidad.


La tradición y la pobreza han sido las principales causas de esta práctica que viene repartiendo sufrimiento en la mayor parte de la franja subsahariana.  Para ellos supone el paso de niña a mujer; por tradición, es un signo más de purificación y limpieza. La mujer humana será más deseada, ya que incrementará el placer sexual de los hombres antropomorfos. 



Además, la disminución de los deseos sexuales la mantendrá casta y virgen hasta su matrimonio y la hará dulce y sumisa, pues la libido disminuye por el dolor de la propia relación sexual. 










                                        





¿por qué tanto sufrimiento inutil? la ablación puede suponer la muerte, crea dolor, heridas. Pero lo peor son las consecuencias que tienen psicologicamente, las mujeres mutiladas tienen sentimientos de inferioridad, ansiedad y depresión. En esas culturas no se pregunta a esas mujeres si quieren ser mutiladas. Me parece una salvajada lo que pueden llegar a hacer esas personas con niños de muy poca edad, y lo poco que piensan en ellos y su salud. Estoy de acuerdo con que haya que respetar varias culturas, hagan lo que hagan, pero no llegando a estos puntos de poner a la mujer en un puesto demasiado inferior a los demás. Al fín y al cabo todos somos personas y tenemos derechos a vivir como nos gustaría, y si de verdad quisiéramos que esto acabase haríamos cualquier cosa para suprimir estas partes de las diferentes culturas en las que se practica la ablación. Sin embargo, desde el punto de vista de los masais, pueden entender como "incorrecta" nuestra cultura, esto depende del punto de vista que cada persona. 








Noemí Villanueva 1ºBACH B






Hara- Kiri




Seppuku (Hara-Kiri)consiste en el suicido del guerrero japonés para evitar caer en manos enemigas, y para atenuar la vergüenza. El samurai podía también ser ordenado por su daimyo (señores feudales) a cometer seppuku. Mas tarde, los guerreros en desgracia a veces podian cometer seppuku en lugar de ser ejecutados en la forma acostumbrada. Puesto que la cuestión principal del acto era restaurar o proteger su honor como guerrero, nunca se esperó que los que no pertenecieron a la casta del samurai fueran obligados a cometer seppuku. Las mujeres nobles podían enfrentarse al suicidio por multitud de causas: para no caer en manos del enemigo, para seguir en la muerte a su marido o señor, al recibir la orden de suicidarse, etc. Técnicamente, el suicidio de una mujer no se considera seppuku, sino suicidio a secas La principal diferencia con el seppuku es que, en lugar de abrirse el abdomen, se practicaban un corte en el cuello, seccionándose la arteria carótida con una daga con hoja de doble filo llamada kaiken. Previamente, la mujer debía atarse con una cuerda los tobillos, muslos o rodillas, para no tener la deshonra de morir con las piernas abiertas al caer. Un Samurai es bañado, vestido con túnica blanca, alimentado con su comida favorita, y cuando ha terminado, el instrumento es puesto en su plato. Vestido ceremonialmente, con su espada en frente de él y, a veces, sentados en telas especiales, el guerrero se prepara para la muerte escribiendo un poema.

Pablo Rodríguez García.

Los Mursi

                                                              Los Mursi

   Los mursi son una tribu africana que se localiza en Debub Omo, Etiopía, cuyos integrantes se calcula que son unos 9.000. Una de las tradiciones de los mursi es la ``dunga´´ que consiste en una pelea y quien gane obtiene el derecho a escoger esposa y el respeto de los contrincantes, otra costumbre es que cuando una mujer alcanza la edad de veinte años, se le hace un corte en el labio inferior, y aqui una imagen: Durante los años siguientes ese agujero se va estirando hasta que se consigue un agujero de tamaño considerable para insertar un plato de barro pero las mujeres mursi no llevan el plato continuamente puesto, es incómodo para comer e incluso para hablar, otra costumbre es que adornan sus cuerpos con diferentes plantas o frutos que recogen del campo. Los mursi se alimentan de la leche de sus vacas, su carne y de los cereales que cultivan como el trigo. La miel forma parte de su dieta. Y algo menos exquisito, la propia leche de las vacas que consiguen extraer pinchándoles una vena.


Mario Alvarez Fernandez 




sábado, 25 de mayo de 2013

La reducción de cabezas.


Los Shuar o jíbaros son un pueblo que vive en la zona del Amazonas, entre las selvas de Perú y de Ecuador. Jíbaros es el nombre que los españoles les han dado, que quiere decir ‘salvajes’, ahora entenderéis porque les llamaron salvajes.
La reducción de cabezas es una tradición ancestral Shuar y tiene gran simbolismo. Cuando se enfrentan dos tribus Shuar por el dominio de un territorio o por otros motivos, el jefe vencedor toma la cabeza del jefe perdedor y procede a la reducción de la cabeza del mismo. Los miembros de la tribu vencida pasan a ser parte de la tribu vencedora, sin que haya repudio o discriminación.
Para la reducción de la cabeza, los Shuar primero cortan la cabeza de su adversario. Luego, con un cuchillo, hacen un corte desde la nuca al cuello, tiran de la piel y la desprenden del cráneo, desechando el cerebro, ojos y demás partes blandas, además de los huesos.
El siguiente paso es meter la piel en agua hirviendo, a la que le añaden jugo de liana y otras hojas, lo cual evita el desprendimiento del cabello. Mantienen la cabeza sumergida durante unos quince minutos, ya que si lo hicieran más tiempo la cabeza podría ablandarse demasiado y posiblemente pudrirse.
A continuación, retiran la cabeza del agua; en ese momento está reducida a la mitad del tamaño original, y dejan que se seque. Una vez seca, raspan la piel por dentro para quitar restos de carne, y evitar el mal olor y la putrefacción; finalmente la frotan por dentro y por fuera con aceite de Carapa.
Finalmente, la cuelgan sobre el fuego para disecarla poco a poco con el humo. En este proceso la cabeza termina de reducirse. Tras el proceso, la cabeza reducida termina teniendo el tamaño aproximado de un puño, es decir la tercera o cuarta parte de su tamaño original. 
Yo veo este ritual una salvajada y ahora entiendo porque los españoles les llamaron el pueblo de los salvajes. No es que la considere más humana o menos, simplemente creo que una persona, sea tu enemigo o no, no se merece esto. Suelo respetar todas las tradiciones, pero esta es una de las que me pone los pelos de punta. Encima, los miembros de la tribu perdedora pasan a ser miembros de la otra y tienen que ver todos los días como la cabeza de su antiguo jefe está ahí colgada.   
Jose Luis Cuervo Capa.

El reino de las mujeres.


Libro de Ricardo Coler,
en el cual retrata la cultura Mosuo.
¿Os imagináis un mundo en el que las mujeres fuesen algo más que una máquina reproductora? ¿Un mundo en el cual, las normas hubiesen nacido de la voz de una mujer? Parece increíble, pero sólo hay que atravesar la grandiosa muralla china para toparnos con los Mosuo, una sociedad en la que las mujeres son las que mueven los hilos de la vida, en todos los sentidos.
El Mosuo, considerado por muchos antropólogos como una sociedad matriarcal, tiene varias características peculiares que te hacen pensar que estás visitando el universo paralelo que hay detrás de los espejos.
La cultura que tienen los Mosuo es también llamada Nahki. La estructura social de este pueblo se encuentra muy marcada, y consiste en un clan de cuatro generaciones que conviven en una casa , las cuales se encuentran dirigidas por la mano de una matriarca que es elegida entre las hermanas de ese clan.
Las jóvenes de la familia, cuando alcanzan la edad de trece años, han de pasar por un ritual de iniciación en el cual son consideradas ya mujeres y componentes del clan de pleno derecho. Esto marca un hecho muy importante en la cultura de los Mosuo: se le entrega a la niña las llaves de su propio cuarto (ya que solo a las mujeres se les está permitido tener habitación propia).
Una vez al año, los jóvenes de la región peregrinan a la montaña sagrada para celebrar un festival de danza en el que honran a la diosa Mu de Gan, matriarca del amor (incluso la figura espiritual más importante en su cultura tiene forma de mujer). En estas ocasiones, las mujeres eligen un amante, el cual permanecerá a su lado el tiempo que ella estime oportuno: una noche o de por vida. Estos jóvenes visitan a su amada por las noches en su cuarto privado, y deben marcharse al amanecer, ya que no tienen ningún derecho de quedarse a vivir con su amada, si no que sus obligaciones se encuentran en la casa de su propia madre. En el caso de que haya descendencia, el hombre tiene derecho a ver a sus hijos, pero esto no le hace propietario de las pertenencias de la mujer con que la ha tenido ni de la política del lugar.
Jóvenes Mosuo vestidas con el traje típico.
Una de las cosas más vistosas, a parte de sus rituales de danzas, son los trajes que las mujeres utilizan a partir de su rito de iniciación. Dependiendo de la edad y el estado de la mujer, se conforman de diferentes colores y patrones. Por ejemplo, las ancianas han de vestir con ropas de lino y con colores oscuros, mientras que las jóvenes llevan bonitos y brillantes vestidos que simbolizan su juventud y abundancia. Los hombres, por su parte, se caracterizan por llevar sombreros muy parecidos a los llevados por los vaqueros americanos.
En esta sociedad, en la que la mujer se hace cargo de la administración del hogar (incluyendo los caballos que los hombres pueden y no montar), no se conocen términos de violencia: ni asesinatos, ni robos, ni guerras… Y ha mantenido su eje matriarcal a pesar de las insistencias de los ejércitos de los emperadores chinos (que en varias ocasiones quisieron imponerles una sociedad patriarcal) o de los tibetanos. Los hombres, contentos también con su cultura Mosuo, no se oponen a la sociedad en la que viven.
¿Quiere decir esto que en una sociedad matriarcal la paz está mucho más consolidada? ¿Podría ser una buena opción para el fin de las guerras? Aunque… ¿Es éste el verdadero concepto que se podría tener sobre la IGUALDAD entre hombres y mujeres?

No he podido encontrar el documental entero de Canal Historia que vi hace tiempo, solo estos escasos dos minutos. Dejo aquí el vídeo de todos modos:


Laura Rodríguez Ramos

¿Por qué tú y yo no somos iguales?


"No sólo nos diferenciamos en nuestro sexo, la vida que yo llevaré no será como la tuya, tú has nacido mujer"


Cada cultura es diferente a otra, en costumbres, en celebraciones o en su forma de alimentarse, pero ¿por qué los yanomamis, como muchas otras culturas, son diferentes sólo dependiendo de su sexo? 

Una de las culturas más extrema, machista, bélica y agresiva podría ser la de los yanomamis. Se trata de un grupo tribal de unos 10.000 amerindios que habita en la frontera entre Brasil y Venezuela, también conocido entre la gente como el “pueblo feroz”.

Cuando el varón yanomamo llega a la madurez, lo hace con su cuerpo cubierto de cicatrices como consecuencia de innumerables peleas, duelos… Las mujeres yanomamo también poseen entonces su cuerpo recubierto de cicatrices y magulladuras debido a encuentros violentos con seductores, violadores e incluso maridos. Todos los hombres abusan físicamente de las mujeres, los esposos “amables” solo las magullan y mutilan, los más feroces las hieren y matan.

Se cree que todo esto es probablemente a raíz de la necesidad que éstos sienten de demostrarse unos a otros que pueden ser capaces de hacer daño a sus mujeres, además justifican el machismo con el mito de sus orígenes. Al principio del mundo, dicen, solo había hombres feroces hechos son la sangre de la luna. Uno de esos primeros hombres cuyas piernas quedaron embarazadas, se llamaba Kanaborama. De su pierna izquierda salieron mujeres y de su pierna derecha hombres femeninos (aquellos reacios a los duelos y combates).

Los yanomamos exterminan constantemente un gran porcentaje de sus bebés de sexo femenino hasta que consiguen tener un hijo varón, además algunas mujeres incluso llegan a matar a sus hijas violentamente estrangulándolas con enredaderas, golpeando su cabeza contra un árbol o simplemente dejándolas valerse por sí mismas en la jungla.


No me hace falta destacar que estás prácticas agresivas, por muy antigua que sea su cultura, no deberían ser respetables, y no sólo mantengo esta opinión hacía los yanomamis afirmando que mi cultura es mejor, sino que es más HUMANA. Al decir HUMANA me refiero a aquello que sigue las condiciones medianamente saludables y equitativas entre los practicantes de su cultura.
En esa cultura es evidente que no salen igual paradas las mujeres que los hombres, es una cultura extremadamente machista que acaba con la vida de las mujeres, quienes son necesarias para evitar la extinción de su tribu y que por el contrario, no hacen más que causar su muerte. 
Sin duda alguien tendría que parar culturas como ésta, me da igual que se trate de una cultura que se remonte a los comienzos del mundo, estamos en el siglo XXI y ya es impensable que algo así continúe existiendo tan cerca de nosotros, y a la vez tan lejos de poder frenarlo.



Los bodi, la tribu obesa

Los bodi son una de las 50 tribus que viven en la zona del valle del río Omo, en Etiopía. Por lo general, los varones de esta zona son todos esbeltos y musculosos, pero a los ojos de los bodi, eso es una inferioridad.


Para ellos, que un hombre pertenezca a una buena posición social, se determina por el diámetro de su barriga, consideran el sobrepeso como canon de belleza y poder.

Cada año podemos decir que celebran un "concurso de belleza", para el que los hombres se preparan, entre tres y seis meses, manteniendo una dieta hipercalórica, basada en la mezcla de sangre y leche, que hace que dupliquen, y en algunos casos, tripliquen, su peso. Finalmente en el mes de Junio, celebran el "concurso" comenzando por unos bailes en los que los hombres exhiben su voluminoso cuerpo, para luego, ser medidos y pesados cuidadosamente. Y el que resulte ganador, es recompensando siendo elegido como el líder de la tribu y recibiendo la mano de la mujer más hermosa de la tribu.

Lucía Bobes

Prácticas y rituales en el África Negra


Prácticas y rituales de las costumbres sexuales en África Negra.



La sexualidad en las culturas del África Negra es difícil de generalizar debido a la proliferación de tribus, culturas, etnias y religiones. Aún así, existen puntos a analizar que difieren de las generalidades de la sexualidad en el resto del planeta.

Iniciación sexual

La iniciación sexual en las tribus africanas es bastante temprana. No todos los pueblos tienen exactamente los mismos rituales de iniciación, ni se comportan de la misma manera realización de la cópula en estos pueblos se viene realizando en la niñez.
En Kenia, dentro de los usos de la tribu Nandi, todas las niñas con 8 años cumplidos son consideradas maduras para la relación sexual, y como tal, posesión común del pueblo para tales efectos.
Los Chewa (Malawi, Zambia y Mozambique), consideran que el éxito de la fecundidad en la edad adulta está directamente relacionado con una intensa actividad sexual durante la niñez. Sus ritos de iniciación y costumbres sexuales han hecho que una gran cantidad de púberes y niños pertenecientes a esta tribu estén en gran riesgo de contagiarse SIDA, por lo cual los jefes de estas tribus Chewa están reviendo sus usos y costumbres.
José Domingo Álvarez González, afirma en sus “Ritos de Iniciación”, que entre los Ila (tribu africana) , los varones jóvenes deben mostrar que han asimilado las lecciones de educación sexual recibidas de sus mayores fingiendo una cópula entre sí o masturbándose en su presencia. En la tribu Kikuyu se practicaba lo denominado “violación ceremonial”.

Masturbación
La práctica de la masturbación, a pesar de la libertad sexual en estas sociedades, es una práctica habitual, en muchos casos colectivos, incentivados y naturales. Los adultos en muchas ocasiones promueven la masturbación en los más jóvenes como medio de iniciación a la educación sexual, método de escape para la tensión sexual o tradiciones estéticas y rituales, como es el caso de las mujeres hotentote que alargan su vulva y clítoris mediante prácticas masturbatorias durante la infancia, hasta conseguir una estética de órganos genitales estirados que ellos encuentran dentro de los cánones ideales de belleza y erotismo.

Adulterio
En una cultura donde la poligamia es frecuente, los límites del adulterio son más etéreos que en la sociedad occidental. Aún así, existen prácticas preventivas como la de los maridos Bantú, que antes de la relación sexual pueden untar su miembro con una loción, cuando menos irritativa, que no afectaría a la mujer pero sí a un posible usufructuario de la esposa.
Los Turu, en Tanzania, aceptan la existencia de amantes para las esposas, simplemente mantienen las apariencias y hasta los vecinos ayudan a esconder tales aventuras extramatrimoniales.

Homosexualidad
Este punto es bastante controversial en las sociedades del África negra. Si bien las prácticas homosexuales forman parte de toda la actividad lúdica y sexual de los niños y jóvenes, y en casos también los adultos, conociéndose prácticas amatorias homosexuales entre varones jóvenes y juegos lésbicos frecuentes entre las niñas.
Hoy los actos de homosexualidad públicos y declarados son delito en Ghana y en gran parte del África subsahariana. Uganda, Zimbawe, Namibia son naciones que marginan la realidad homosexual de manera tajante.

Saúl Peláez Huerga
1ºBCH B Nº 22

jueves, 23 de mayo de 2013

Pueblo Surma.


    Los surma, son una etnia seminómada de África oriental de cuyos integrantes se calcula que son unos 45.000. Residen principalmente en las selvas del sudoeste de Etiopía y en un pequeño reducto en la llanura de Sudán del Sur. Su lengua, el idioma suri, es parte de la subfamilia súrmica de las lenguas sudánicas orientales.


    Las mujeres surma lucen disco de calabaza o platos de arcilla incrustados en sus labios y en las orejas (estos últimos también los hombres), que cuanto más grande sea les permitirá una dote matrimonial más suculenta, normalmente se trata de entrega de ganado.
    El arte lo portan consigo, ya sea a través de pequeños ornamentos (cinturones, anillos, brazaletes, etc.), como decoración en su propio cuerpo (pirograbados, dibujos hechos con cicatrices en su propia piel, pintura corporal, y similares).


    Donga: Después de la cosecha, los jóvenes surma se juntan para una serie de luchas con bastones, muy violentas, llamados Donga. Se lucha para demostrar la masculinidad, por venganzas personales y para ganar a la esposa. Los 50 o más hombres que participan en cada torneo representan pueblos diferentes. Los participantes, luchan de dos en dos y van quedando eliminados hasta que quedan solamente dos luchadores, de los que saldrá el vencedor del torneo.


Violeta Rodríguez Llera.

"Super dulces 15"


Normalmente, solemos asociar la palabra tradición a algo que lleva muchos años en esa cultura y que forma parte de ella, pero nos olvidamos de que existen tradiciones que son relativamente nuevas y que también tienen gran peso en la cultura.
Yo voy a hablar sobre una tradición que es en su origen sudamericana, aunque actualmente también se está llevando a cabo en países como EE.UU. e incluso en España y es la llamada “Fiesta de los 15 años”
Se lleva a cabo para celebrar el paso de niña a mujer de las jóvenes de 15 años y es un día muy especial para ellas y sus familias.
En sus orígenes, era celebrada por los indígenas sudamericanos. Tras la primera menstruación, las mujeres eran entregadas al jefe de la tribu en un acto ritual.
Actualmente consiste en una gran fiesta a la que acuden amigos e invitados de la cumpleañera. Esta, viste un vestido llamativo (que puede costar tanto como un vestido de novia) y todos los invitados también se visten de gala.
La ceremonia consiste en ocasiones en una misa y después un banquete o simplemente un banquete en el que abunda la comida y la música.
Las familias comienzan a preparar la fiesta un año antes de que esta tenga lugar con ayuda de familiares y amigos y gastan un gran presupuesto en ella.
Los regalos a las jóvenes dependen del presupuesto familiar, pero puesto que es una edad muy especial, estos suelen ser también muy especiales.
Aunque pueda parecer una fiesta meramente materialista, tiene una gran importancia para las familias y para las chicas por lo que desde mi punto de vista la respeto y acepto, pero creo que celebrarla en países como Europa y Estados Unidos no tienen ningún sentido, ya que no forma parte de nuestra cultura ni tradición y si que aquí la finalidad de la fiesta sería simplemente la diversión y los regalos.
Como ejemplo, mencionare un conocido programa de la cadena MTV, llamado “Super dulces 16”, en el que chicas de 16 años celebran una fiesta por todo lo alto en cualquier lugar que te puedas imaginar: un castillo, la sabana Africana, Palma de Mallorca…, en la que los artistas invitados son grandes famosos y en la que los regalos son coches de lujo.
Esto me parece estropear una tradición muy bonita y que tiene un gran significado para los sudamericanos y darnos una imagen falsa de esta fiesta, por lo que pienso que programas así no deberían llevarse a cabo.
Cómo conclusión pienso que debemos respetar todas las tradiciones (siempre que se respete a las personas que en ellas intervienen) pero que no debemos intentar seguir tradiciones de otros países, ya que sería estropearlas y cambiarles la verdadera finalidad que estas tienen.

Lucía Díaz Muñiz 1ºB

La tribu de los Suri.

     La cadena cuatro emite un programa llamado ''Perdidos en la tribu'' en el cual tres familias españolas abandonarán su vida occidental para, sin saberlo,para vivir en algunas de las tribus más exóticas del mundo. Allí deberán adaptarse a las primitivas formas de vida de sus anfitriones, desenvolverse en un entorno salvaje y convivir durante un tiempo con completos desconocidos. A raíz de este programa surgió otro llamado ''Perdidos en la ciudad'' en el que ocurrió lo contrario y eran los integrantes de las tribu los que viajaban para conocer nuestra forma de vida. Personalmente estos dos programas me parecen muy interesantes ya que te ayudan a conocer una forma de vida totalmente distinta a la que estamos acostumbrados.
    Me gustaría comentar las costumbres de una de las tribus que aparecen en la última temporada del programa, ''los Suri''.
     Los suri, también denominados surma, residen principalmente en las selvas del sudoeste de Etiopía y en un pequeño reducto en la llanura de Sudán del Sur, viven en pequeñas chozas, generalmente fabricadas con ramas y están considerados como una de las tribus guerreras más agresivas de la región.
     Tradiciones:
          En cuanto a la alimentación, la tradición dice que el hombre come primero y, después y respetando la jerarquía, las mujeres y los niños comen lo que ha quedado.
          Para purificar su alma se introducen ramas de árbol secas por la boca para provocar el vómito y así limpiarse por dentro de las malas energías.
           Los Suri mantienen con orgullo sus tradiciones, entre las que se encuentran los platos –algunos pueden llegar a medir hasta 40 centímetros de diámetro– que lucen las mujeres en los labios y orejas, una vez dilatadas estas zonas del cuerpo. Estos platos reflejan el poder de quien los lleva y les permite obtener una dote matrimonial más importante. 
          Son muy sensibles al arte, que muestran en pequeños ornamentos o a través de su cuerpo: les gusta grabar dibujos realizados con cicatrices en su propia piel, llevar pinturas corporales o adornarse con anillos, brazaletes o cinturones, entre otros objetos.
                                                                       
                                                                                                                                      Andrea García Pérez

EL PRECIO DE LA MADUREZ

Hablemos de los Masai, una tribu o etnia de África muy conocido en el mundo entero por sus artesanías y por su forma de vida en base a la ganadería. Este pueblo se encuentra ubicado en el Valle del Rift, a orillas del Lago Natrón en Tanzania al este de África. Este pueblo conformado por un grupo de guerreros tienen como costumbre iniciar a sus adolescentes dentro de un ritual, que si lo pasan serán consagrados como personas maduras ¿En qué consiste dicho ritual? En la circuncisión del hombre. Antes de ello el joven pasa por una serie de procesos, por ejemplo su madre le obsequia prendas nuevas, le rapan el cabello y ellos también tienen que afeitarse todo el cuerpo. Luego plantarán un árbol, al lado de su casa, al que llamarán "alatin". Este árbol será símbolo a su masculinidad. Después de esta ceremonia, el joven ya pasó a ser adulto. Es así que beberá su primera bebida, compuesta de sangre de ternera mezclada con leche agria, luego de estos todo los que están presentes en el ritual tocarán su cabeza en forma de saludo. Vale la pena mencionar que uno de los rituales de iniciación femeninos de los Masai tiene que ver con la mutilación de los genitales de las mujeres, una práctica que resulta muy controversial hoy en día.


Respeto cualquier tipo de práctica cultural que se lleve a cabo,pero al dar mi opinión personal hay varios ritos que debo comentar,ya que no me parecen nada agradables,y uno de ellos es este,la ablación,tanto femenina como masculina.Yo creo que es de las peores cosas que le pueden hacer a una persona,sólo hay que meterse en google y ver fotos de sus caras mientras llevan a cabo el rito para sentir el dolor,así que no me imagino vivirlo. 
En mi opinión cada cultura y etnia es un mundo y cada uno hace lo que esté mandado por la tradición o no.Pero yo dejo de considerar una práctica cultural óptima en el momento en el que se viola cualquiera de los derechos humanos. En el momento que se le hace daño a alguien ya sea física o mentalmente para mí no es una buena práctica o rito,y por lo tanto no la defenderé.Lo que no quiere decir que no la respete.

Noemí Fernández Sánchez.






miércoles, 22 de mayo de 2013

Las Padaung, mujeres de cuello de jirafa

Las padaung, tambien llamadas mujeres de cuello de jirafa,forman parte del grupo étnico  o tribu Kayan , Karen o Karenni, una de las minorías étnicas tibeto-birmanas de Birmania que se compone aproximadamente de 7000 miembros y pertenecen al estado Shan.
Según estudios antropológicos se intuye que dicho abalorio les sirve para evitar mordedura de tigres, también se dice entre otras conclusiones que con ese elemento alrededor del cuello se afea a las mujeres y así se evita que sean esclavizadas por otras tribus pero todo son teorías no confirmadas. Al ser preguntadas las padaung dicen que simplemente es una costumbre cultural indicadora de belleza.
La verdad en torno a la situación de estas mujeres es que viven atrapadas entre dos frentes: por un lado, los soldados birmanos que las persiguen por pertenecer a una tribu insurgente y por otro lado el de los turistas que las acosan con sus cámaras fotográficas.
Más de 15.000 turistas extranjeros y tailandeses visitan cada año las tres aldeas de ‘mujeres jirafa’ montadas a poca distancia una de la otra y que compiten entre si como atracción estelar, lo que significa que cada año aumentan la cifra de féminas con aros en torno al cuello.

              Sandra Menéndez Arbas




MARCA EN LA FRENTE.

En la tradición india ha sido siempre costumbre el adornarse la frente con diferentes signos y símbolos concretos con diferente forma y propósito.
Originariamente, el clásico punto o lunar en la frente, llamado tilaka en idioma hindi, lo llevaban los hombres y tenía un significado religioso: designaba las marcas que los hinduistas se dibujaban en la frente con ceniza o polvo para indicar la secta a la que pertenecian. 
El color variaba según fueran adoradores de Shiva, Visnú u otra divinidad. 
Las aplicaba el bramán del templo sobre el centro exacto de la frente de los fieles, en el lugar que ocupa el chakra de la sabiduría, y se les atribuía un poder protector.
 

Sin embargo, en el caso de las mujeres, el tilaka tiene un significado bien distinto: si el punto es de color rojo, indica que están casadas.
Al parecer en la sociedad aria existía la costumbre de que el novio, durante la boda, dibujara una señal con su propia sangre en la frente de su futura esposa, como simbolo del compromiso matrimonial.
Actualmente la sangre ha sido sustituida por algún tinte o incluso por alguna especie de calcomanía, pero la costumbre ha pervivido, hasta el punto de que cuando una mujer enviuda tiene que dejar de llevar la marca.

  
La postura que yo adopto ante esta costumbre en esta cultura tan diferente a la nuestra, es totalmente relativista ya que ha de ser aceptada como tal en la medida en que pertenece a una cultura concreta. En nuestra cultura, por ejemplo hay una costumbre muy parecida a esta, los occidentales cuando nos casamos llevamos un anillo que lo demuestra.
Pues es exactamente lo mismo que el punto.
Podemos pensar que este punto sea un símbolo de propiedad machista,pero,si nos paramos a pensar, todas las grandes religiones son machistas y parten de la inferioridad de la mujer o, lo que es lo mismo, la superioridad del hombre.
Es parte de su cultura y por ello debemos respetar.


                                        LAURA SAN JOSÉ

la cultura, SERGIO CORDERO




1.- Pies Vendados

Durante mil años, entre los siglos X y XX, las mujeres chinas fueron sometidas a una practica que tenia como resultado la deformación de los pies. Esta practica se llamaba "Pies vendados", a la cual eran sometidas las mujeres jóvenes a partir de los 6 años y en algunos casos menos. Los pies eran vendados y apretados de tal forman que no pudieran desarrollarse normalmente, en su lugar se romperían los huesos y se reformarían, llegando a medir entre 10 y 15 cm. Hoy en día es una causa frecuente de discapacidad entre algunas mujeres chinas ancianas. A pesar del cambio de significado, la sensualidad inicial, lejos de perderse se acentuó y el ‘pie de loto’ era considerado la parte más erótica del cuerpo de la mujer. El vendaje de los pies, el símbolo más característico de la identidad femenina en la China tradicional, fue prohibido en 1911 y duramente perseguido por el gobierno comunista. El motivo principal de su desaparición fue un nuevo cambio de significado, propiciado por la influencia extranjera en el siglo XIX. Encerradas en la habitación, la madre le cortará las uñas de los pies, el momento propicio para la iniciación era revelado tras una consulta astrológica y en el día elegido se ofrecían a los dioses pasteles de arroz para que éstos permitiesen que los pies de su hija fuesen tan suaves como esos pasteles. Desde ese día y durante un periodo comprendido entre seis meses y dos años la hija sentirá un dolor insoportable, hasta que el nervio se muera y deje de sentir ningún tipo de dolor.
Los pies se poníán en remojo con una mezcla de hierbas y sangre animal para eliminar las posibles infecciones de la piel. En ese momento su propia madre le rompía los 4 dedos más pequeños y los aprisionaba contra el talón para luego vendarlos con seda o algodón. Este ritual se repetía cada dos días con vendas limpias y durante 10 años.


Me parece una vestialidad lo que se puede llegar a hacer con crias de 6 años de edad, estas desformaciones en los pies se hacian como un simple juego de sensualidad pero de eso tiene poco, en la actualidad ya no se realiza esta tradición llamada pies vendados.
Los pies solo median entre 10 y 15 cm, en la actualidad suele se puede encontran en algunas ancianas chinas.